sábado, 13 de agosto de 2011


Modelos formativos en educación artística:
Imaginando nuevas presencias para las artes en educación
Imanol Aguirre Arriaga. Universidad Pública de Navarra.
Bogotá julio de 2006 
Resulta difícil, hablar de modelos formativos en educación artística, sin caer en el riesgo de generalizar demasiado y de presentar, como universales, orientaciones formativas surgidas de condiciones socioculturales, económicas y pedagógicas particulares. Sabedor de esta dificultad y de las limitaciones que impone, creo, sin embargo, que merece la pena tratar de introducir cierto orden y tomar conciencia de los fundamentos pedagógicos, estéticos y culturales que residen tras las habituales inercias de nuestra práctica como educadores. Este es el motivo de la reflexión que propongo, ordenar las ideas para que cada cual se sitúe de manera más consciente en el papel que quiere adoptar en educación artística. Es necesario que sea así, porque creo que detectar las fuentes epistemológicas y  analizar las consecuencias de nuestras prácticas son la mejor manera de aprender a ser críticos con lo que hacemos y  mejorar en consecuencia nuestra acción docente. 
Doy por sentado que en este foro se va a tratar menos de la formación de artistas, que de la educación artística como ámbito de formación y adquisición de competencias sensibles y estéticas para todos los ciudadanos. Por ello, no trataré ahora de profundizar en las características de estos primeros modelos, sino más bien de presentarlos y utilizarlos como trampolín para suscitar el debate sobre las derivas que podría adoptar la educación artística en la actualidad. Es por ello y por la brevedad que impone el acto, que he tratado de encorsetar todas las propuestas en un orden similar de presentación, describiendo sus fundamentos estéticos y epistemológicos, sus objetivos formativos, las estrategias metodológicas más comunes y su vigencia o actualidad. Sé que este esquematismo en la presentación, puede resultar demasiado rígido en algunos casos, pero he creído que esta falta de flexibilidad queda compensada por las facilidades que nos brinda para la comparación y con ello para la fluidez o concreción del debate. Espero que la decisión de hacerlo así haya sido acertada. 
Por tanto, más allá de las peculiaridades locales o subjetivas de la puesta en práctica de cada uno de los enfoques que voy a describir, en la tradición más arraigada de la educación artística podríamos distinguir la presencia de tres grandes modelos generales que han configurado y configuran, todavía hoy, muchos sistemas educativos:
  • El primero de ellos, centrado en el valor del objeto artístico y en la instrucción de los educandos. Modelo Logocentrista.
  • El segundo, centrado en el sujeto creador y en el poder del arte como manifestación de la expresión del ser interior. Modelo Expresionista.
  • El tercero, que al amparo de la comparación con la lengua devuelve la mirada al objeto artístico, aunque se fija especialmente en aquellos aspectos que visualmente lo hacen relevante. Modelo Filolingüísta.
, aunque se fija especialmente en aquellos aspectos que visualmente lo hacen relevante. Modelo Filolingüísta.http://www.slideshare.net/Angesp/imanol-aguirre-modelos-pedagogicos



Presidente del Banco Mundial advierte de una fase "más peligrosa" en la crisis económica


Reuters
Robert Zoellick advirtió que la situación económica general ha entrado en una "fase nueva y más peligrosa", en una entrevista publicada este sábado por un diario australiano.

Según Zoellick, los problemas de deuda soberana en la Eurozona son más inquietantes que los problemas "a medio y largo plazo" responsables de la degradación de la calificación crediticia de Estados Unidos, que desató un movimiento de pánico esta semana en las bolsas del mundo entero.

"Estamos en los primeros momentos de una tormenta nueva y diferente, no es igual que en 2008", cuando estalló la crisis financiera, dijo Zoellick.

"En las últimas dos semanas, el mundo ha pasado de una dificultosa recuperación a varias velocidades, con los países emergentes y algunas economías como Australia creciendo bien y los países desarrollados en problemas, a una fase nueva y más peligrosa", añadió en la entrevista.

El presidente del Banco Mundial advirtió que, a diferencia de 2008, los gobiernos tienen ahora menos margen de maniobra para estimular la economía. "La mayoría de países desarrollados ha agotado su margen fiscal" y su política monetaria, declaró.

En cuanto a los problemas de deuda en la Eurozona, las decisiones tomadas hasta ahora por los políticos "se quedan cortas respecto a lo que se necesita", aseguró.

"La lección de 2008 es que cuanto más tarde se actúa, más hay que hacer", dijo, preguntándose si los países europeos en dificultades "podrán superar en algún momento los problemas que los azotan".

El funcionario también alentó al primer ministro británico David Cameron a no apartarse ante los recientes disturbios, y aseguró que el plan de austeridad adoptado por su Gobierno liberal-conservador el pasado año era "realmente necesario".
Publicado el 13 Agosto 2011
Fuentes: AFP
PARA Q QUEREMOS AUTOMÓVILES SI TODAVÍA ANDAMOS DESCALZOS, PARA Q QUEREMOS REFRIGERADORES SI NO TENEMOS ALIMENTOS Q METER DENTRO DE ELLOS... PARA Q KEREMOS TANQUES Y ARMAMENTOS SI NO TENEMOS SUFICIENTES ESCUELAS PARA NUESTROS HIJOS. FELIZ CUMPLEAÑOS CANTINFLAS.

CANTINFLAS Ni la Izquierda ni la Derecha SU EXCELENCIA xvid

ESTAMOS PASANDO UN MOMENTO EN QUE LA HUMANIDAD SE ENFRENTA A LA MISMA HUMANIDAD.